Unidad 2. Sesión 5. Actividad 2.
Análisis y abstracción de información
Indicaciones
1. Con base en la información recabada elabora un
breve marco teórico del anteproyecto/proyecto de investigación sobre el tema de
tu interés, el cual deberá contener los siguientes apartados:
·
Antecedentes del tema
·
Bases Teóricas
2. Publícalo en tu blog.
Productos
Realiza la impresión de pantalla del marco teórico
que has publicado en tu blog, donde se aprecien los antecedentes del
tema y las bases teóricas. A continuación, pégala en
el archivo de texto que creaste en la actividad anterior, esta impresión
formará parte de una de tus evidencias que integrarás y enviarás a través de la
sección de tareas al finalizar la Unidad 2.
TITULO DE PROYECTO:
Elaboración de artes
plásticas como recurso para favorecer el potencial humano: "Autoestima
y creatividad en niños de sexto grado de primaria"
ANTECEDENTES DEL TEMA DE ESTUDIO:
Si
bien es cierto que la imagen ha sido usada desde hace muchos siglos con un
sentido didáctico en el campo de la educación, como se recuerda en la obra
Orbis Sensualim Pictusk, de Jan Amos Comenius (1658), la visualidad como
lenguaje que se desplaza por lo menos en el cauce de tres ejes: producción,
apreciación y contextualización; no ha tenido la misma suerte en el terreno
educativo.
Por
lo que, la causa última de este fenómeno puede constatarse en el poco espacio
que las artes han tenido en el currículo escolar de educación básica a escala
mundial desde hace varias décadas. Ante ello, durante la 30ª reunión de la
Conferencia General de la Unesco (París, 1999) su director general hizo un
llamamiento a favor de la educación artística y de la creatividad en la escuela.
No
obstante, entre los años 60 y 80 ya se había generado en el terreno de la
filosofía, la psicología y la educación un importante cúmulo de investigaciones
acerca de la creatividad y de la manera tan positiva en que el arte incide en
los procesos de cognitivos. En la experiencia de los Estados Unidos destaca el
invaluable aporte del Project Zero y las diversas líneas de investigación
desarrolladas por la Harvard Graduate School of Education de la Universidad de
Harvard.
Por
cuestión de extensión sólo se describirán algunos ejemplos tomando en cuenta la
experiencia y contextos de México. Artful Thinking es un programa que Project
Zero desarrolla actualmente en colaboración con Traverse City, Michigan Area
Public Schools (TCAPS), y está diseñado para desarrollar la reflexión y el
pensamiento artístico a través de la música y las artes visuales, ya que está
centrado, sobre todo, en experimentar y apreciar el arte en lugar de
concebirlo.
Dicho
lo anterior, esto tiene dos principales objetivos: ayudar a los profesores a
crear conexiones entre las obras y los temas curriculares, y promover que
utilicen el arte como una fuerza capaz de desarrollar la disposición de los
alumnos al pensamiento. El programa utiliza como metáfora la imagen de la
paleta de un artista.
Normalmente
una paleta se compone de un número relativamente pequeño de colores, los
básicos, que pueden ser utilizados y mezclados de muy diversas formas; cada uno
de ellos se relaciona con seis disposiciones o formas de comportamiento
intelectual que son poderosas formas de explorar las obras de arte y los
medios, así como de vinculación para otros temas curriculares, además de que
promueven el desarrollo del lenguaje y la habilidad social. Estas seis rutinas
o disposiciones de pensamiento hacen hincapié en procesos como: observar y
describir, comparar y relacionar, buscar la complejidad, explorar puntos de
vista, cuestionar-investigar y argumentar.
En
estudios recientes y como parte de los antecedentes de este trabajo de
investigación, Krummm y Lemos en el año 2011, de la universidad de San
Buenaventura de Medellin Colombia, realizaron una investigación titulada “Actividades
artísticas y creatividad en niños escolarizados argentinos”.
Este
trabajo se basó en una evaluación multicomponente realizada a través de
distintos tipos de instrumentos y obtenida por diferentes informantes. Esta
metodología, según los autores, adquiere una especial relevancia al trabajar
con niños ya que, si bien es importante la perspectiva del propio niño, porque
es su particular percepción la que incide sobre su comportamiento; también es
fundamental, por el impacto que tienen sobre el desarrollo del niño, las
perspectivas de sus pares y padres. En esta investigación se evaluó la creatividad
desde distintas técnicas y desde distintos informantes, encontrando resultados
consistentes en todos los casos. (Krumm &
Lemos, 2019) .
Llegando
a la conclusión que los niños que realizaban actividades artísticas presentaron
puntajes más elevados en creatividad gráfica desde el TTCT, fueron considerados
como niños creativos desde la evaluación parental y desde la autoevaluación que
realiza el niño sobre su personalidad creadora. También obtuvieron un estatus
más elevado como “Compañero creativo” dentro del grupo de pares. Por lo tanto,
los niños que realizan actividades artísticas presentaron mayor abreacción,
originalidad, elaboración, innovación, intereses, curiosidad por el mundo y el
ambiente, capacidad para identificar problemas, gusto por lo desconocido,
flexibilidad de pensamiento, apertura a lo nuevo, independencia, así como
aceptación social por parte de sus compañeros como niños creativos.
Así
mismos refieren que, la actividad artística, en todas sus manifestaciones,
danza, música, teatro, etc., estimulan la imaginación y el potencial creativo;
además, como mencionan Garaigordobil & Pérez (2001b) “contribuye a una
adaptación más activa, compensando las limitaciones de la realidad; permite
recrear lo pasado, darse cuenta del presente, anticipar lo futuro y lo
probable, ensayar nuevos roles y ampliar la experiencia humana más allá de lo
cotidiano…” (p. 45). Es evidente que la actividad creadora se relaciona con la
riqueza de experiencia acumulada, por lo tanto, como menciona Ros (2009), “es
necesario ampliar la experiencia del niño si queremos brindarle una sólida base
para su actividad creativa” (p. 5) tanto desde el contexto familiar como desde
la escuela. (Krumm & Lemos, 2019) .
Por
otro lado, los investigadores Krumm, Gabriela; Vargas Rubilar, Jael; Lemos,
Viviana; Oros, Laura. Llevaron a cabo otra investigación titulada: “Percepción
de la creatividad en niños, padres y pares: efectos en la producción creativa
Pensamiento Psicológico” por parte de la universidad Javeriana Cali, en Colombia.
Siendo su objetivo “evaluar la percepción
de la creatividad en niños, padres y pares, y el efecto de estas percepciones
sobre la producción creativa de los niños en actividades de papel y lápiz”
En
la que llegaron a la conclusión de: “En relación con la percepción parental
sobre la personalidad creadora del niño y su efecto en el desempeño creativo,
se encontró que los niños puntúan mejor en las tareas creativas cuando sus
padres los valoran como personas creativas e innovadoras. De esta forma, los niños
que son percibidos por sus padres con mayor apertura, independencia,
originalidad, invención, intereses, sentido del humor, perseverancia y
flexibilidad, también realizan producciones más originales, innovadoras y
elaboradas”
Con
los estudios anteriores realizados, se puede concluir que las artes, y en especial
las artes plásticas, por tal motivo en este trabajo se toma interés por la
propuesta de investigación titulada: Elaboración de artes plásticas como
recurso para favorecer el potencial humano: "Autoestima
y creatividad en niños de sexto grado de primaria"
Muchos
teóricos de la psicología, como Violet Oakalnder, Virginia Axilene, y otros
autores de libros de terapia de juego consideran importante las actividades artísticas
como factor proyectivo de las emociones y autoestima en los niños, adolescentes
y adultos.
BASES TEÓRICAS:
El
concepto de arte en el mundo occidental, según Tatarkiewicz (2007), es un
“concepto abierto”, al igual que todas las nociones asociadas a él, como
belleza, experiencia estética y creatividad. Estos conceptos tienen
características similares, porque son resultado de la confluencia de muchas
familias de ideas, pero no se reducen a una sola connotación. El arte en la
Antigüedad y la Edad Media incluía las bellas artes y los oficios manuales
(producto de la ejecución de una destreza); en realidad se consideraba la
destreza de la producción en sí; es decir, el producto de un experto:
En
consecuencia, no sólo podía considerarse arte la pintura o la sastrería, sino
también la gramática y la lógica en tanto [...] su conjunto de reglas, tipos y
habilidades. De este modo, el arte tuvo en un tiempo un campo mucho más amplio:
era más amplio porque incluía no sólo los oficios manuales, sino también parte
de las ciencias (Tatarkiewicz, 2007) . En nuestra cultura
mexicana se puede apreciar la riqueza con respecto a la creatividad y arte
manifestado en pintura, juguetes, gastronomía, atuendos con los diversos usos
de colores.
Por
otro lado, las artes se dividían en vulgares y liberales, pero no estaban
separadas; la clasificación respondía más a su carácter: las comunes o vulgares
estaban en el rango de lo mecánico y se aprendían en las escuelas de destrezas
prácticas o bellas artes, en tanto que las liberales (gramática, retórica,
lógica, aritmética, geometría, astronomía y música) eran más exactas y se
enseñaban en las universidades. (Irazábal, 2011) .
Haciendo
un recorrido entre los investigadores y teóricos del tema se retoma lo dicho
por: Joy Paul Guilford, (1950-1957), cognitivista, pionero en la investigación
de la creatividad. Publicó el test de creatividad y desarrolló su teoría sobre
el pensamiento convergente y divergente. Describió los rasgos de la
personalidad creativa y los distinguió entre rasgos y facultades. Constituye el
fundamento de que esta clase de pensamiento refleja una manera original de
resolver problemas, además establece el cimiento del desarrollo de diversas
capacidades de las personas creativas tomando en cuenta factores como: la
sensibilidad a los problemas, fluidez, flexibilidad, originalidad, redefinición
y elaboración haciendo énfasis en los elementos de naturaleza cognoscitiva. (Bernal, 1986)
Por
otra parte, se encuentra Abrahan Maslow, (1954), humanista. Desarrolla la
teoría de la persona autorrealizada, con base en la jerarquía motivacional que
determina la realización exitosa de su conducta para la satisfacción de sus
necesidades. La creatividad está relacionada con la salud mental. Constituye el
fundamento que resalta al estudiante en formación como una persona autónoma,
espontánea, democrática, que se acepta a sí mismo y a los demás de su grupo. (Ortíz, 1993)
El
cognitivista Irving Taylor (1959), propone laTeoría del mismo nombre. Éste
enfoca las concepciones psicométricas en períodos y en años. Tiene un modelo
circular que se orienta al entrenamiento y se propone el método tótem para el
desarrollo de la creatividad. Considera que la creatividad existe en cinco
niveles diferentes: a) la creatividad expresiva, b) la creatividad productiva,
c) la creatividad inventiva, d) la creatividad innovadora, e) la creatividad
naciente. Opina que la personalidad creativa se siente satisfecha de sí misma,
y en su acción creadora presenta una tolerancia a la ambigüedad, una feminidad
en los intereses y una autoconfianza. A partir de su fundamento, la creatividad
existe en estos cinco niveles: siendo la creatividad expresiva, productiva,
inventiva e innovadora la de mayor compromiso en esta investigación. (Quesada,
2009)
El
gran psicólogo soviético Lev Semionovich Vygotsky, en su obra publicada en
1966, hace referencia a las variantes universales para el desarrollo del
individuo, a partir de la apropiación por las personas de la cultura en el
proceso de su actividad colectiva y de comunicación. Señala que cualquier
práctica, cualquier experiencia, pueden ser asimilados por dos vías, una la
reproducción y la otra la reelaboración creadora. ( Corujo Quesada & Anier Borges, 2019)
Por
lo que, constituye el fundamento que resalta a las fuentes sociales vinculadas
a la actividad colectiva de las personas. Además de su concepto de zona de
desarrollo próximo, para designar lo que puede realizar solo este estudiante en
formación, para después desarrollarse de forma completamente autónoma y
voluntaria, ofreciéndole un enfoque integral sobre la creatividad. Estas ideas
dan claridad a la esencia de los procesos tales como la creación y la
asimilación de conocimientos y hábitos. (Davis & J., 1975)
Bibliografía
Corujo Quesada, R. M., & Anier Borges, H. (14 de
05 de 2019). http://www.scielo.org.bo/scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.bo/scielo:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432016000100008
Bernal, J. (1986). Historia social de la ciencia.
Habana: Ciencias Sociales.
Davis, G., & J., S. (1975). Estrategias para la
creatividad. Buenos Aires: Paidos.
Irazábal, A. L. (2011). Las y su enseñanza en la
Educación Básica. México: SEP.
Krumm, G., & Lemos, V. (06 de 05 de 2019). https://www.redalyc.org/.
Obtenido de https://www.redalyc.org/: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=299025051005
Ortíz, F. C. (1993). Creatividad+Dinámica de
grupo=EUREKA. La Habana: Pueblo y Educación.
Quesada, R. C. (2009). Los juegos didácticos una
alternativa para el desarrollo de la motivación por las clases de Apreciación e
Historia de la Música. México: Tesis para optar al título de Máster en
Ciencias de la Educación. .
Tatarkiewicz, W. (2007). Historia de seis ideas.
Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis, experiencia estética. Madrid:
Alianza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario