lunes, 22 de abril de 2019

Unidad 1. Sesión 3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria Indicaciones

Planeando mi campaña publicitaria Indicaciones


Unidad 1. Sesión 3. Actividad 2. Planeando mi campaña publicitaria
Indicaciones

Definiremos la población objetivo. Establecer a quién irá dirigida la campaña, pues de ello dependerá el tipo de lenguaje y los aspectos que enfatizaremos. En nuestro caso vamos a dirigirnos a jóvenes egresados del nivel medio superior, a quienes deseamos convencer de estudiar la carrera que elegimos; exponiéndoles las ventajas de hacerlo con una modalidad abierta y a distancia en la UnADM.
1. Integrarás en un archivo de texto la información que recopilaste, este se debe establecer en mínimo tres y máximo cinco cuartillas.

Planeando mi campaña publicitaria Indicaciones

La presente campaña publicitaria, va dirigida a estudiantes egresados del nivel bachillerato que deseen continuar sus estudios de nivel superior en la modalidad en línea por parte de la Universidad Abierta y a distancia de México, en la Licenciatura en Desarrollo Comunitario. Siendo una excelente opción para aquellos estudiantes que deseen una metodología diferente a la escuela tradicional.

La UNADM, ofrece diferentes cursos en: “Técnico Superior Universitario, licenciaturas, especialidad y posgrados”, en las que los estudiantes interesados podrán elegir de acuerdo a su nivel educativo, esto mediante un proceso de selección. Dicho proceso, así como toda la metodología se realiza mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la comunicación.

 Dicho lo anterior, la licenciatura en Desarrollo Comunitario, ofrece a los aspirantes, la oportunidad de servir a su comunidad para generar y fomentar el desarrollo de comunidades mediante la investigación acción participativa, por lo que los aspirantes deben mostrar valores que se relacionen con las ciencias sociales y humanismo.

Por otro lado, el egresado de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario es un profesionista calificado para identificar las necesidades y demandas de una comunidad con base en los métodos de intervención y acción para proponer estrategias de desarrollo local; para fortalecer procesos educativos para la comprensión, reflexión y análisis de situaciones sociales, y reconocer la formación integral del ser humano.

Así mismo, debe ser apto para desarrollo de propuestas y políticas públicas, regionales o locales, en beneficio de los grupos que intervienen en una comunidad; diseñar planes de acción que atiendan a las necesidades prioritarias y que contribuyan al bienestar de la comunidad, de esta manera el licenciado en desarrollo comunitario contribuirá a la sociedad y esta lograra un desarrollo que le permita una mejor calidad de vida, así como biopsicosocial.

Por lo que, el Profesional en Desarrollo Comunitario deberá trabajar activamente para el mejoramiento de grupos sociales específicos, en particular, para elevar la calidad de vida de sus habitantes. Estos grupos pueden ser: instituciones de gobierno federal, estatal, o cualquier otro donde los recursos en primera instancia sean los grupos con necesidades en las que junto con el investigador realicen proyectos para la mejora de la comunidad. Los grupos pueden ser desde niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.

Las ventajas de estudiar en la UNADM son:
  • Estudias en ámbitos virtuales
  • El estudiante trabaja a su propio ritmo
  • El aprendizaje está centrado en el estudiante
  • Se adquiere autonomía en el proceso de aprender.
  • El estudiante pasa de ser pasivo a ser proactivo.
  • No hay horarios rígidos
  • La flexibilidad da paso a la autorregulación.
  • El estudiante se crea metas propias
  • Adopta una actitud crítica y creativa
Es esta la razón por la que la Universidad Abierta y a Distancia de México UNADM, te espera para que continúes tus estudios y mejorar tu calidad de vida personal y profesional, así mismo ayudando a quién más lo necesite.





domingo, 21 de abril de 2019

Unidad 2. Sesión 4. Actividad 2. Delimitación del tema y del plan de investigación


Unidad 2. Sesión 4. Indagar e investigar

Indicaciones

1. Elige y delimita un tema relacionado con el campo profesional del programa educativo que deseas cursar.
2. Establece los objetivos generales y específicos del anteproyecto de investigación.
3. Finalmente elabora el diseño del plan de trabajo. Considerando el tiempo y los recursos con los que cuentas para su realización.



Tema:

"Las artes plásticas, desarrollo humano y la creatividad"

Titulo:

Elaboración de artes plásticas como recurso para favorecer el potencial humano: "Autoestima y creatividad en niños de sexto grado de primaria"

Preguntas de investigación:

¿Cuáles son los factores que inciden en la baja autoestima y la falta de creatividad en los niños de educación primaria?
¿Cómo afecta la baja autoestima y la falta de creatividad a los niños de educación primaria?
¿Son las artes plásticas un recurso para favorecer el potencial humano, autoestima y la creatividad en los niños de sexto grado de primaria?
¿Cuáles son las actividades de artes plásticas idóneas para favorecer la autoestima y la creatividad en los niños de educación primaria?  

Objetivo general

Determinar si la elaboración de artes plásticas   favorece el potencial humano, la autoestima y la creatividad en niños de sexto grado de educación. 

Específicos del anteproyecto de investigación 
 ¿Cuáles son los factores que inciden en la baja autoestima y la falta de creatividad en los niños de educación primaria?

¿Cómo afecta la baja autoestima y la falta de creatividad a los niños de educación primaria?
¿Son las artes plásticas un recurso para favorecer el potencial humano, autoestima y la creatividad en los niños de sexto grado de primaria?
¿Cuáles son las actividades de artes plásticas idóneas para favorecer la autoestima y la creatividad en los niños de educación primaria?  


hipótesis de trabajo (etnográfica)

Elaborar artes plásticas favorecen el desarrollo del potencial humano, la creatividad y la autoestima en niños de sexto grado de educación primaria.

Justificación

En mi experiencia con niños he escuchado a los docentes comentar sobre la baja autoestima en los niños de educación primaria, en las que se incluyen conductas de tipo pasiva en las que los niños muestra timidez para participar en las clases, incluso en eventos culturales, así mismo en su pasividad tienden a ser víctimas de agresores entre sus pares de la misma institución. Niños que al preguntar sus nombres suelen ruborizarse o evadir la mirada, evitan el contacto visual y el físico como es el saludo de manos y/o abrazos. 

De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto de investigación e intervención va favorecer el potencial humano, el autoestima y la creatividad, así mismo como efecto secundario se reflejará en su rendimiento académico; cuando un niño o niña se torna seguro (a) de sí mismo (a), su desarrollo psicosocial es inminente, un individuo que desarrolla habilidades sociales tiende a logar sus metas y objetivos de vida, todos los seres humanos tenemos potencial e inteligencia, Howard Gardner (2010), menciona que los seres humanos tenemos diferentes tipos de inteligencia, mientras que Daniel Goleman (2009) habla sobre la inteligencia emocional, y al respecto dice que si el individuo desarrolla su inteligencia emocional, la inteligencia intelectual se desarrolla por sí misma.

Por tal motivo, el presenta trabajo pretende desarrollar el potencial humano, autoestima y la creatividad, ya que en ellas están inmersas las habilidades sociales indispensables para favorecer a los niños que muestran pasividad, baja autoestima y falta de creatividad, de la misma manera al desarrollar dichas habilidades serán beneficiados los maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los padres de familia al ver a sus hijos con una adecuada autoestima y sobre todo la sociedad al tener ciudadanos integrados.


 Marco Metodológico

El presente proyecto de investigación documental y de campo se orienta en:
·         Por su objetivo: en la investigación teórica y aplicada.
·         Por su nivel de profundización:  exploratoria y descriptiva
·         Por los datos empleados: Cualitativa
·         Por la manipulación de variables: No experimental
·         Según el tipo de inferencia: Deductivo
·         Según el periodo temporal: longitudinal


08 de mayo                                                           29 de mayo
Sesión 4
Act 2
Delimitación
 xxx




Objetivos
 xxxx
 xxxxx


Sesión 5
Act 1
Recopilación de inf.

 xxxx


Sesión 5
Act 2
Marco teórico


 xxxx

Sesión 6
Act. 2
Creación de encuesta


 xxxxx


Organización de datos


 xxxx


Análisis de datos


 xxxxx


Redacción de reporte



 xxxx

resultados



 xxxx

conclusiones



 xxxx

Unidad 2. Sesión 4. Actividad 1. Tipos de investigación


Indicaciones

1. Lee con atención el texto "Tipos de investigación" y elabora un mapa mental.
2. Lee con atención el texto “Estudio en escarlata” y elabora un esquema sobre los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso.




Esquema tipos de investigación







viernes, 19 de abril de 2019

Unidad 1. Sesión3. Actividad 1. Estrategias de aprendizaje autogestivo y colaborativo. Aprendizaje autónomo y estrategias cognitivas.


Indicaciones

1. Revisa los dos textos que se encuentran en el material de apoyo de esta unidad.
2. Resalta las ideas más importantes y agrega algunas notas para expresar nuestras dudas, acuerdos o desacuerdos.
3. Con la lectura trabajada, identifica las ideas principales y secundarias.
4. Elabora un mapa conceptual con base en ambos documentos que ya subrayaste.
5. Publica tu mapa conceptual en el blog.


Las estrategias cognitivas y el aprendizaje autónomo, recursos de suma importancia para emprender esta viaje al conocimiento y autoaprendizaje para alcanzar las metas de este curso y continuar... Excelente experiencia de aprendizaje.

Unidad 1. Sesión2. Actividad 2. Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje. Descripción

Notas de dudas, acuerdos o desacuerdos que surgieron de la lectura. Reflexión escrita sobre los retos que nos plantea ser estudiante en línea



Estudiar en estos ambientes de aprendizajes, es para algunos, enfrentarse a nuevos retos, en el que la tecnología es importante para llevarlos a cabo, además del desarrollo de conocimientos por capacitación, aunque algunos hemos aprendido de manera empírica, es increíble ver la cantidad de niños en el manejo de estas tecnologías y por supuesto los adultos debemos estar a la par para poder integrarse a este maravilloso mundo.

Cabe mencionar que el aprendiente, es el responsable de su aprendizaje, constructor de sus conocimientos, donde la socialización virtual es un recurso que debe asumir, debido a que este aprendizaje es colectivo y colaborativo. Desarrollando por tanto, competencias para el aprendizaje autónomo y autodidacta, de esta manera se fomenta los valores de la UNADM los cuales consisten en: cooperación, honradez, responsabilidad, respeto, tolerancia, esfuerzo,  solidaridad, lealtad, generosidad y justicia. 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la manera en que interactuamos los estudiantes de esta modalidad, renovando el aprendizaje en la actualidad, por lo que el proceso educativo se evoca más al aprendizaje que a la enseñanza, con ello propone la autogestión y la colaboración de los aprendientes para favorecer la autonomía y el autoaprendizaje.

Dicho lo anterior, el estudiando pasa de ser pasivo a ser proactivo, ya que el docente no esta exigiendo tareas ni participaciones, sino que trabaja a su propio ritmo, respetando los lineamientos de tiempo que se establezcan en la plataforma virtual. De tal manera que asume su responsabilidad y consecuencias de ritmo de trabajo. Esto es  un excelente método para jóvenes que tienen menos responsabilidades y podría ser una desventaja para los adultos que tenemos una familia, trabajo y otras responsabilidades que también demandan tiempo.

Sin embargo, citando a García Aretio (2014)  quien menciona que "La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediados entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferentes al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal. (Tomado del texto "Ser estudiante en ambientes virtuales de aprendizaje. UNADM. 2019)

miércoles, 17 de abril de 2019

PRESENTACION UNADM


Buenas tardes maestros y compañeros de la Lic. en Desarrollo Comunitario.



  • Mi nombre es Esteban Villegas Velázquez.
  • Soy de la ciudad de Catemaco, estado de Veracruz.
  • Estoy en el proceso del propedéutico de la Licenciatura en Desarrollo Comunitario.
  • Elegí esta Licenciatura porque pienso que es una manera de ayudar a las comunidades a desarrollar proyectos sustentables que pueden favorecer una mejor calidad de vida social.
  • Elegí a la UNADM ya que es una excelente opción para poder continuar mis estudios profesionales, además de que pienso que es una Universidad de prestigio y que apoya a sus estudiantes, no sin antes realizar un proceso de admisión para verificar el interés y la vocación de sus estudiantes.
  • Espero cumplir con todos los requisitos para permanecer y lograr mi metas.